top of page
Buscar

Jodorowsky's Dune: El Storyboard es la semilla del cine

  • clusteragsmx
  • 29 ene
  • 4 Min. de lectura

Texto de Neto Ruvalcaba.





"Jodorowsky's Dune" no es simplemente un documental sobre una película fallida. Es una odisea a través de la imaginación de un artista, una exploración de la potencia creativa del storyboard y un testimonio de cómo las ideas, incluso las que no se materializan, pueden dejar una profunda huella en la historia del cine. A través de la lente de este documental, nos adentramos en el universo onírico de Alejandro Jodorowsky, quien a mediados de los años 70 se propuso llevar a la gran pantalla la épica novela de ciencia ficción "Dune", de Frank Herbert.


El proyecto, que prometía ser una revolución cinematográfica, reunió a un equipo de artistas visionarios, entre ellos Moebius, Chris Foss y H.R. Giger. Jodorowsky, con su característico fervor creativo, concibió una película que trascendía los límites de la narrativa convencional, una experiencia psicodélica y espiritual que buscaba expandir la conciencia del espectador. Sin embargo, la ambición del proyecto chocó con la realidad de la industria cinematográfica, y "Dune" nunca llegó a materializarse.


El documental, dirigido por Frank Pavich, nos sumerge en el proceso creativo de Jodorowsky, revelando la magnitud de su visión a través del storyboard, que se convierte en la columna vertebral de la narración. Este storyboard, elaborado con meticulosidad por Moebius y otros artistas, es un verdadero "cómic cinematográfico" que nos permite visualizar la película en toda su complejidad. La secuencia de viñetas, la composición de las imágenes y el ritmo narrativo nos invitan a "leer" el storyboard como si fuera una novela gráfica, completando la historia con nuestra imaginación.



La estética del storyboard, con su mezcla de surrealismo, psicodelia y futurismo, anticipa muchas de las tendencias que se verían en el cine de ciencia ficción posterior. "Jodorowsky's Dune" se convirtió en una semilla que germinó en películas como "Star Wars", "Alien" y "Blade Runner", influyendo en su diseño de producción, sus efectos especiales y su narrativa.


La influencia de "Dune" en "Blade Runner" es particularmente notable. Ambas obras comparten una estética distópica y futurista, con ciudades oscuras y superpobladas. Ambas exploran temas como la identidad, la memoria y la relación entre el hombre y la tecnología. El diseño de producción de "Blade Runner", con sus imponentes edificios y su atmósfera opresiva, recuerda a la visión de Jodorowsky.


La conexión entre "Dune" y "Alien" es particularmente profunda. H.R. Giger, quien había colaborado con Jodorowsky en los diseños del storyboard de "Dune", fue el encargado de dar vida al Xenomorfo en "Alien". Las similitudes entre las criaturas y los escenarios de ambas obras son evidentes. Los bocetos de Giger para "Dune", con sus formas orgánicas y biomecánicas, anticipaban la estética de "Alien". El storyboard de "Dune" funcionó como un laboratorio visual donde Giger pudo experimentar con sus ideas, que luego serían perfeccionadas en "Alien". La criatura de "Alien", con su exoesqueleto, su cabeza alargada y su mandíbula retráctil, tiene claras reminiscencias de las criaturas diseñadas por Giger para "Dune". Además, la atmósfera opresiva y claustrofóbica de la nave espacial Nostromo en "Alien" recuerda a los escenarios oscuros y laberínticos del storyboard de "Dune".


El trabajo de Giger en "Alien" no se limitó al diseño de la criatura. También contribuyó a la creación de los escenarios, las naves espaciales y los objetos, imprimiendo su sello biomecánico en la película. Esta estética, que fusiona lo orgánico con lo tecnológico, tiene sus raíces en los diseños que Giger realizó para "Dune".


"Jodorowsky's Dune" nos revela la importancia del storyboard en el proceso creativo cinematográfico. No es simplemente una herramienta de previsualización, sino un espacio donde las ideas toman forma, donde la imaginación se plasma en imágenes. En el caso de "Dune", el storyboard se convirtió en el legado de un sueño cinematográfico que, a pesar de no haberse realizado, dejó una huella imborrable en la historia del cine. A través de él, podemos apreciar la visión de Jodorowsky, su ambición y su pasión por el cine.


El documental nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la creación artística, sobre la relación entre la imaginación y la realidad. Nos muestra cómo las ideas, incluso las que no se materializan, pueden tener un impacto profundo en la cultura. "Jodorowsky's Dune" es un recordatorio de que el cine es un arte colaborativo, donde la visión de un director se nutre del talento de artistas, técnicos y productores. Y es, sobre todo, una celebración de la imaginación, esa fuerza que nos permite crear mundos y contar historias que trascienden los límites de la realidad.



El storyboard de 'Jodorowsky's Dune', a pesar de no haber dado vida a una película, se convirtió en un catalizador de la imaginación, una fuerza invisible que moldeó el cine de ciencia ficción posterior. Al igual que las ideas plasmadas en un storyboard esas líneas, esas formas, esos colores, tienen el poder de influir en la creación de mundos y personajes en la pantalla, quizás existen otras fuerzas, menos evidentes, que también contribuyen a dar forma a la realidad que nos rodea o que nosotros creamos, al escribir un guion, al realizar un story board, una pelicula, un comic o un analisis sobre una pelicula fantasma que esta por ahí divagando en la linea del tiempo del cine presentandose como el gran fantasma que todos podemos ver pero algunos podemos darnos cuenta de que ahí esta acechando en las películas.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por CLUSTER AUDIOVISUAL AGUASCALIENTES MÉXICO. Creada con Wix.com

bottom of page